sábado, 27 de diciembre de 2014

LA NAVIDAD SE INSTALÓ EN LUGAR DE LA CELEBRACIÓN ROMANA DE SATURNO

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.
La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis ‘nacimiento’, ‘generación’.
En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.
No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (fiesta del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.
Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra.
A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.
Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno. Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.
En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos "navideño". A pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana.

Por otra parte, con la llegada de los invasores germánicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos de esos pueblos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.
La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales. 


miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿POR QUÉ SANTA CLAUS SE LLAMA PAPÁ NOEL?

El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los comercios de todo el mundo se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El sonriente personaje, que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325).
A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás. Surgieron entonces innumerables leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas. Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En ese país, la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari, un lugar que él nunca conoció.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
Hasta los primeros años del siglo XX, Santa Claus era representado como un hombre muy alto y delgado, con una imagen que inspiraba temor. La campaña publicitaria que lanzó la Coca-Cola en 1921 lo convirtió en un hombre regordete, sonriente y de rostro sonrosado, que vestía las ropas con que lo conocemos, del color rojo que caracteriza la propaganda de esa compañía.

De esa forma, Santa Claus se convirtió rápidamente, en los Estados Unidos, en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse por varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron solo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.

viernes, 19 de diciembre de 2014

DE PASEO POR SAN ANDRÉS

Un grupo de socios del Fondo de Empleados aprovechó el inicio de las vacaciones decembrinas para visitar la isla de San Andrés. Aquí algunos aspectos de un paseo que será inolvidable para todos los que asistimos. 


































sábado, 13 de diciembre de 2014

CEREMONIA DE GRADUACIÓN





Aspectos de la ceremonia de graduación de bachilleres de la sede Los Comuneros, acto que se realizó el pasado viernes 12 de diciembre.

lunes, 8 de diciembre de 2014

REVISTA COMPUTER HOY. No. 421

ALMUERZO DE CUMPLEAÑOS

Un grupo de compañeros del personal administrativo tuvo la gentileza de invitar al rector, Wálter Augusto Gaviria, y a los docentes Rosalba Castaño, Armando Campo y José Adriano Fernández a un delicioso almuerzo en el restaurante "Punto Sabroso" para festejarles su cumpleaños. Desde este medio les damos a cada uno de ellos nuestros más sinceros agradecimientos por tan hermoso gesto.

lunes, 1 de diciembre de 2014

REVISTA "CÓMO FUNCIONA". Diciembre de 2014

CUMPLEAÑOS

Hoy 1 de diciembre, cumplieron años dos queridos compañeros de labores educativas: la profesora Rosalba Castaño y el rector Wálter Augusto Gaviria. Desde este medio les damos nuestras más sinceras felicitaciones con esta frase: "QUE NO SEA POR AGREGARLE AÑOS A LA VIDA, SINO VIDA A LOS AÑOS". Un fuerte y sincero abrazo para los dos.


EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Se inició la evaluación institucional correspondiente al año 2014, dirigida por el rector Wálter Augusto Gaviria Gómez. Aquí aspectos del primer día de evaluación.

VISITA DEL ALCALDE DE LA CIUDAD A LA SEDE LOS COMUNEROS

Aquí algunos aspectos de la visita realizada por el señor alcalde de la ciudad, doctor Francisco Fuentes, a las instalaciones de la Sede Principal de nuestra Institución, invitado por la Junta de Acción Comunal del barrio y, en especial, por su presidente, señor James Pérez. Estuvo acompañado por algunos de sus inmediatos colaboradores, como lo son el doctor Luis Guillermo Céspedes, Secretario de Educación,  el ingeniero James Correa, Secretario de Infraestructura, y el ingeniero Mauricio Chaparro, Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, entre otros.



CAPACITACIÓN DOCENTE

El pasado 2 de abril se realizó en las instalaciones del plantel, la capacitación titulada AUTISMO Y AULAS INCLUSIVAS, orientada por la Dire...