viernes, 25 de junio de 2010
A PROPÓSITO DEL MUNDIAL
miércoles, 23 de junio de 2010
PARA EL GRADO 10°
A PROPÓSITO DEL DÍA DEL PADRE
PADRE, PAPÁ, PAPI
Por Daniel Samper Pizano
Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como si no fuera dictamen de Dios sino reglamento de la Federación de Fútbol. Imperaban normas estrictas de educación: nadie se sentaba a la
mesa antes que el padre; nadie hablaba sin permiso del padre; nadie se levantaba si el padre no se había levantado; nadie repetía almuerzo, porque el padre solía dar buena cuenta de las bandejas: por algo era el
padre...
La madre ha constituido siempre el eje sentimental de la casa, pero el padre era la autoridad suprema. Cuando el padre miraba fijamente a la hija, esta abandonaba al novio, volvía a vestir falda larga y se metía de monja. A una orden suya, los hijos varones cortaban leña, alzaban bultos o se hacían matar en la guerra.
- Padre: ¿quiere usted que cargue las piedras en el carro y le dé de beber al buey?
¡Qué verraquera era el padre!
Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en el papá. El mero sustantivo era una derrota. Padre es palabra sólida, rocosa; papá es apelativo para oso de felpa o perro faldero. Demasiada confiancita. Además -segunda derrota- "papá" es una invitación al infame tuteo. Con el uso de "papá" el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el padre era el padre:
- ¡Pero, papá, me parece el colmo que no me prestes el carro...!
A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle de una bofetada el cigarrillo y media jeta, como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a casa y a organizar bailoteos y bebetas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban:
- Bueno, tranquiliza saber que están tomándose unos traguitos en casa y no en quién-sabe-dónde.
El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando el televisor, mientras papá y mamá lo hacían solos en la
mesa. Y a coger el teléfono sin permiso, y a sustraer billetes de la cartera de papá, y a usar sus mejores camisas. La hija, a salir con pretendientes sin chaperón y a exigirle al papá que no hiciera mala
cara al insoportable novio y en vez de "señor González", como habría hecho el padre, lo llamara "Tato".
Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero bastante maltrecha. Nada comparable a la figura procera del padre. Era, en fin, un tipo querido, de lavar y planchar, a quien acudir en busca de consejo o plata prestada.
Y entonces vino "papi".
Papi es invento reciente, de los últimos 20 o 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta o se le solicita, sino que se le notifica.
- Papi, me llevo el carro, dame para gasolina...
A papi lo sacan de todo. Le ordenan que se vaya a cine con mami cuando los niños tienen fiesta y que entren en silencio por la puerta de atrás. Tiene prohibido preguntar a la nena quién es ese tipo despeinado que desayuna descalzo en la cocina.
A papi le quitan todo:
La tarjeta de crédito, la ropa, el turno para ducharse, la rasuradora eléctrica, el computador, las llaves...
Lo tutean, pero siempre en plan de regaño:
- Tú sí eres la embarrada, ¿no papi?
- ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan.
Aquel respeto que inspiraba padre, con papá se transformó en confiancita y se ha vuelto franco abuso con papi:
- Oye, papi, me estás dejando acabar el whisky, marica...
No sé qué seguirá de papi hacia abajo. Supongo que la esclavitud o el destierro. Yo estoy aterrado porque, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de hijos, mis nietas han empezado a llamarme "bebé".
lunes, 21 de junio de 2010
ANTIVIRUS GRATUITO DE MICROSOFT
jueves, 17 de junio de 2010
CALENDARIO DEL MUNDIAL
DECÁLOGO
DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
- Respetaré en todo momento a los usuarios del servicio, sin importar su etnia, religión, estrato social, convicciones políticas, nivel académico etc.
- Escucharé atentamente a los usuarios y estaré presto a brindarle la información que requieran, de forma clara y precisa.
- Utilizaré un vocabulario claro, sencillo y adecuado a las circunstancias para comunicarme con los usuarios, bien sea en forma oral o escrita.
- Velaré para que los usuarios conozcan sus derechos y cumplan con sus deberes.
- Propiciaré espacios de comunicación que me permitan las mejores relaciones profesionales, tanto con mis compañeros de trabajo como con los usuarios en general, creando así un ambiente cordial y respetuoso.
- Evitaré en lo posible relacionar mis conflictos personales con mis obligaciones laborales, de manera que ello se refleje en el buen trato a los usuarios y con los compañeros de labores.
- Guardaré el secreto profesional, no divulgando información que sea de exclusividad de los usuarios o de la empresa para la cual laboro.
- No participaré de grupos cuyas actuaciones o expresiones generen entre usuarios y/o compañeros de trabajo discordias, mal ambiente laboral, animadversiones, burlas, malos entendidos, entre otros.
- Acataré los llamados de atención que se me hagan respetuosa y oportunamente, siempre y cuando éstos sean justos y sirvan para que mejore personal y profesionalmente.
10) Buscaré capacitarme y/o actualizarme de forma permanente en el conocimiento y aplicación de las TIC, para enriquecer mis niveles de comunicación con los usarios.
COMPROMISO
Hacer de este decálogo una norma a cumplir en mi desempeño personal y profesional.
martes, 15 de junio de 2010
LA LENGUA DEL CAMPEONATO MUNDIAL
jueves, 10 de junio de 2010
HAGAMOS UN TRATO. Mario Benedetti
martes, 8 de junio de 2010
ORIGEN DE LA PALABRA "PONTÍFICE"
Algunos siglos más tarde, Julio César decidió asumir la dignidad de Pontifex Maximus 'sumo pontífice', el mayor de los pontifices, para indicar así su posición de jefe no sólo civil y militar, sino también religioso. A partir de Augusto, este título quedó vinculado al de emperador durante varios siglos, hasta la llegada al poder de Constantino (306 d. de C.), quien adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio. Fiel a la tradición consagrada por sus predecesores, Constantino siguió usando durante algún tiempo el título de sumo pontífice, ahora como representante de Cristo. Pero los obispos de Roma no demoraron en reivindicar para sí la condición de únicos representantes de Cristo en la Tierra y acabaron por incorporar el título de Pontifex Maximus, que los papas ostentan hasta hoy.
miércoles, 2 de junio de 2010
37 COMPORTAMIENTOS ESENCIALES DE UN LÍDER ASERTIVO
" La asertividad en el Liderazgo, corresponde a esa fuerza o energía interna que auto-impulsa al Líder a comunicarse de manera correcta, expresiva, sincera y directa, para lograr lo que desea..."
http://www.nuevo-liderazgo.com
Si el enlace no te redirecciona automáticamente, sólo copia la dirección y pégala en tu navegador.
jueves, 27 de mayo de 2010
¡QUE IMAGEN!
martes, 25 de mayo de 2010
EXCELENTE ARTÍCULO DE RICARDO SOCA
Pulse aquí para leer la nota completa
lunes, 24 de mayo de 2010
ENCUESTA ¿ES USTED ASERTIVO?
Si notas que el enlace no te redirecciona, simplemente cópialo en tu navegador y listo.
LAS ESTACIONES
martes, 18 de mayo de 2010
SER ASERTIVOS.Introducción al trabajo con el SENA.
Definición
- Ser Asertivos comienza con una consciencia de nuestra propia
experiencia interna. Ser conscientes de nuestros pensamientos,
sentimientos, motivaciones, necesidades y deseos sin juzgarlos.
- Es un sentido de igualdad fundamental en todo. Una consciencia de
ser tan importantes como cualquier otra persona en este planeta. No más
importantes, pero tampoco menos, ni el mejor ni el peor, todos igual de
importantes.
- Es también la disposición a sintonizarnos con la experiencia de
otros sin saltar a conclusiones ni juicios acerca de ellos o nosotros.
- Es reconocer que nuestra inteligencia es suficiente para valorar
nuestras situaciones, y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación
de otros.
- Es la habilidad de aplicar el raciocinio derivado de la experiencia
para tomar decisiones responsables y beneficiosas.
- Es la disposición de lograr lo que deseamos manteniéndonos
conscientes que los resultados dependen de muchos factores.
- Es mantenernos flexibles al elegir. Permitirnos cambiar de opinión.
- Es administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera
responsable.
- Es asumir riesgos calculados, pero sin evadir la realidad.
- Es aceptar que existen situaciones más allá de nuestro control, y mantenernos confiados que al permanecer centrados en aquellas que si podemos influenciar, la mayoría de nuestras necesidades serán satisfechas.
lunes, 17 de mayo de 2010
HOMENAJE A LAS MADRES
lunes, 10 de mayo de 2010
LA PALABRA DE LA SEMANA: RUFIÁN
sábado, 8 de mayo de 2010
LA FIESTA DEL IDIOMA
EN PRO DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
CAPACITACIÓN DOCENTE
El pasado 2 de abril se realizó en las instalaciones del plantel, la capacitación titulada AUTISMO Y AULAS INCLUSIVAS, orientada por la Dire...
-
Mucho tiempo ha pasado desde el día en que apareció la última publicación. Diversas fueron las razones que, de una u otra manera, llevaron a...
-
EL ENLACE LOS LLEVARÁ A UN SITIO EN EL CUAL SE ENCUENTRA ALOJADO NUESTRO HIMNO. PRÓXIMAMENTE APARECERÁN LOS HIMNOS DE NUESTRA PATRIA, EL D...
-
Hoy 27 de febrero se dio inicio al tan esperado campeonato interclases de fusal. Éste no será sólo una actividad más desde el punto de vista...