jueves, 27 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES DE FIN DE AÑO

Las fotos ilustran diversos momentos de las actividades programadas en la Jornada de la Tarde, con motivo de la finalización del año lectivo 2014. Podemos observar aspectos de la Novena de Navidad, la entrega de símbolos por parte del grado 11º al grado 10º, la premiación deportiva y el refrigerio de despedida, entre otros.













viernes, 14 de noviembre de 2014

A PROPÓSITO DE LA MISIÓN "ROSETTA"

aterrizar es posarse en tierra firme o una superficie similar
El vocablo aterrizar significa ‘posarse sobre tierra firme o una superficie similar’ y por tanto es una voz apropiada para aludir a la operación de la sonda Philae, en el cometa al que se ha aproximado la nave Rosetta.
En principio, no hay necesidad de crear nuevos términos para aludir a los aterrizajes en otros planetas u objetos astronómicos, pues esta voz no alude al planeta Tierra, sino al suelo, tal como se comprueba en la definición de aterrizar en el Diccionario académico: ‘posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin’.
Sin embargo, en el uso han aparecido algunas palabras basadas en nombres propios específicos, como alunizar, a partir de Luna, y amartizar, a partir del planeta Marte, ambas recogidas en la 23.ª edición del Diccionario académico. En este caso concreto y ante la dificultad de una formación similar a partir del nombre propio del cometa (67P/Churyumov-Gerasimenko), se está optando por hacer la derivación, también válida, a partir del nombre del objeto: acometizar.
Para referirse a la acción de aterrizar, son también válidos los sustantivos alunizaje, amartizaje y acometizaje, formados de modo similar a aterrizaje; este último, de nuevo, es plenamente adecuado incluso si no se refiere al planeta Tierra.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA RECOMENDACIÓN IDIOMÁTICA DEL DÍA

se espera a los invitados, no se esperan a los invitados
No resulta apropiado que en las oraciones impersonales los verbos concuerden con complementos directos de persona en plural («se espera a los invitados», no «se esperan a los invitados»).
En los medios de comunicación, sobre todo en discursos orales, es frecuente encontrar frases como «Se invitaron a los responsables de cada institución», «Se esperan a los acusados por el homicidio de la joven» o «Se galardonaron a los miembros del equipo de la película en la gala de ayer».
Tal y como señala la Gramática de la lengua española, este uso inadecuado responde al cruce de dos estructuras: por un lado, la oración impersonal, en la que el verbo permanece invariable en singular y va seguido de un complemento directo introducido por la preposición a («Se espera a los acusados»); por otro, la oración pasiva refleja, en la que el verbo sí puede ir en plural seguido de un sujeto sin preposición a intermedia («Se elegirán los representantes»).
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir: «Se invitó a los responsables de cada institución», «Se espera a los acusados por el homicidio de la joven» o «Se galardonó a los miembros del equipo de la película en la gala de ayer».

martes, 11 de noviembre de 2014

MUESTRA GASTRONÓMICA

Las fotos ilustran algunos momentos de la XVI MUESTRA GASTRONÓMICA organizada por los estudiantes del Ciclo VI de la Jornada Nocturrna, próximos a recibir su grado de bachilleres académicos, orientados por el profesor Daniel Ordóñez.











XVI MUESTRA GASTRONÓMICA. JORNADA NOCTURNA.

jueves, 6 de noviembre de 2014

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ENCUENTRO DE LA CANCIÓN COLOMBIANA

El 31 de octubre pasado, el profesor Jaime Moncayo organizó el Primer Encuentro de la Canción Colombiana, en el cual participaron los 13 grupos que conforman la Jornada de la Tarde de nuestra Sede Principal. Al mismo se vincularon el grupo de danzas de la Jornada Nocturna, bailando la Cumbia, y las danzas del gado 8º B, bailando el Mapalé, ritmos típicos de la Región Caribe.
Felicitaciones al profesor Moncayo y a todos los que de una u otra manera dieron lo mejor de sí mismos para sacar adelante tan bello e importante evento.
Vale la pena resaltar que en el mismo acto, el Ciclo VI de la Jornada Nocturna hizo entrega a la Institución de una amplia y muy bien construida tarima, que servirá al plantel cuando se trate de desarrollar todo tipo de eventos culturales. Mil gracias al profesor Armando Campo y a sus estudiantes de la jornada en mención, por  tan hermoso y valioso gesto.
De igual importancia fue la vinculación de los estudiantes de los grados 6º A y B, con la presentación de Mitos y Leyendas de Colombia, bajo la coordinación de la profesora Rosalba Castaño.










viernes, 31 de octubre de 2014

HALLOWEEN

Halloween se escribe con mayúscula inicial.
La fiesta de Halloween, que se celebra en algunos países la víspera del Día de Todos los Santos, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.
Según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula en todas las palabras significativas.
Por tanto, lo adecuado es escribir con mayúscula inicial Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa All Hallow’s Eve y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’.
También se escriben con mayúsculas iniciales Día de Todos los Santos, Día de los Fieles Difuntos y Día de los Muertos.
Además, dado que uno de los disfraces habituales de esta festividad es el de muerto viviente, se recuerda que en español, para referirse a uno de los cadáveres reanimados mediante prácticas de brujería, se emplea la palabra zombi, en plural, zombis, en lugar de las formas zombiey zombies, que no son españolas, sino propias del inglés, idioma a través del cual llegó al nuestro esta voz de origen africano.
FUENTE: http://www.fundeu.es/

miércoles, 29 de octubre de 2014

REDES SOCIALES Y LENGUAJE


El lenguaje ha vivido en los últimos años algo que muchos denominan revolución lingüística. Un nuevo vocabulario se apodera de las pantallas y se va abriendo lentamente hacia otros aspectos y plataformas de la vida, llegando incluso a instalarse en el habla cotidiana y alcanzar una rotunda popularidad.
La literatura, por supuesto, no está exenta de estos cambios. Tal es así que la narrativa y la poesía de los nuevos autores suele combinar un uso puntilloso del lenguaje con ciertas abreviaturas y símbolos que, si no estamos familiarizados con las redes sociales, puede que nos resulten de naturaleza ilegible. Sin querer volvemos a repensar lo dicho por Wittgenstein, ¿es el lenguaje lo que nos cambia o lo transformamos porque necesitamos acomodarlo a nuestra vida?
Sea cual sea la respuesta, es evidente que estos cambios son los responsables de la aparición de dos corrientes bien diferenciadas en la lingüística. Por un lado se encuentran los profesionales que abogan por estos cambios y proponen la construcción de nuevas formas de comunicación donde los nuevos medios formen parte de la vida. Por el otro, los que rechazan estos argumentos y aseguran que estas tendencias empobrecen y atentan contra la vida de nuestro idioma.
Nuevos términos en el habla
Junto con los nuevos símbolos que se entrometen en el lenguaje escrito, en esa microliteratura que circula a través de Internet, aparecen también un montón de términos anglosajones que se disfrazan y consiguen pasar desapercibidos en nuestro idioma. Términos como Spam, Password, Blog, e incluso verbos como googlear o postear ya no nos resultan extraños y sabemos exactamente qué significan cuando los leemos. Porque, alguien que no sabe googlear hoy en día, es una persona que se ha perdido lo mejor de Internet: la posibilidad de encontrar lo que sea en un inmenso mar de información. Y, por supuesto, ¿cómo olvidarlos? También parte de estos cambios es la incorporación de los emoticones a la escritura; a través de los cuales podemos expresar emociones sin palabras.
El lenguaje se ha ampliado de formas sorprendentes, alcanzando un nivel de complejidad estrepitoso. Lo curioso de todo esto es que en realidad, se ha hecho más complejo por la cantidad de signos de los que disponemos para decir algo; pero la forma de comunicarnos se ha vuelto más sencilla: ahora podemos decir mucho más de lo que sentimos con pocas palabras. Porque esa es otra cosa que nos exigen las nuevas comunicaciones, el aprender a decir mucho con poco, o poco con poco o nada con poco. Mensajes breves, eso es lo único que importa: lo que hagamos con ello depende de cada uno...



INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ESTUDIANTES BENEFICIADOS CON BECAS

martes, 28 de octubre de 2014

LA RECOMENDACIÓN IDIOMÁTICA DEL DÍA

la árbitra, femenino de el árbitro
Árbitra es la forma adecuada de formar el femenino de árbitro y se recomienda concordarla con el artículo en femenino (la árbitra, una árbitra…)
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «El entrenador del equipo protagonizó una tensa discusión con la cuarta árbitro» o «La árbitro decidió suspender el partido por motivos meteorológicos».
La forma árbitra es la apropiada para construir el femenino del sustantivo masculino árbitro, tal y como recoge el Diccionario académico. En cuanto al artículo que le corresponde, el Diccionario panhispánico de dudas señala que en el caso de árbitra y de otros sustantivos que se refieren a seres sexuados que han comenzado a usarse en femenino en los últimos años (la árabe, la ácrata), se muestra una clara preferencia por el femenino. Por lo tanto, se recomienda el uso de la árbitra.
Esta recomendación se hace extensible a los artículos indefinidos una,alguna y ninguna y a cualquier elemento que tenga que concordar con esta forma (alguna árbitra, la veterana árbitra).
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir: «El entrenador del equipo protagonizó una tensa discusión con la cuarta árbitra» y «La árbitra decidió suspender el partido por motivos meteorológicos».
No obstante, y a pesar de que el uso con el artículo en masculino (el árbitra) no tiene tradición alguna, su utilización no podría censurarse, por analogía con los sustantivos femeninos que al comenzar con a tónica sí lo llevan (el área, el agua, el aya, etc.), siempre que entre ambos no se interponga otra palabra.

lunes, 27 de octubre de 2014

MUESTRA GASTRONÓMICA

El viernes 24 de octubre se llevó a cabo una Muestra Gastronómica organizada por los estudiantes de los grados 10º y 11º de la Sede Principal, bajo la orientación del profesor Fernando Parra. Participaron igualmente los grados 6º y 8º, coordinados por los docentes Rosalba Castaño y Ary Paruma, con exposiciones sobre aspectos culturales de las colonias que habitan en nuestra ciudad y sobre plantas medicinales de uso común en nuestro medio, respectivamente.














20 AÑOS DE SERVICIO

Nuestra secretaria-tesorera, la señora Angélica Gómez, cumplió 20 años de servicio en la Institución. Por tal motivo ofreció un delicioso almuerzo a todos los directivos, docentes y administrativos de la Sede Principal. Desde este medio le presentamos nuestras felicitaciones y agradecimientos, pues es toda una vida comprometida con el desarrollo del plantel.


LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA ÚNICA EN COLOMBIA

viernes, 24 de octubre de 2014

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Claves de redacción.

Con motivo de la publicación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, elaborado por la Real Academia Española, se ofrecen a continuación algunas claves de redacción:
1. Real Academia Española es el nombre oficial de la institución y no es adecuado referirse a ella como Real Academia de la Lengua ni Real Academia de la Lengua Española. 
2. Al ser Real Academia Española el nombre de la institución, seescriben con mayúscula inicial todas las palabras que componen la denominación oficial, tal y como indica la Ortografía académica.
3. RAE es la sigla oficial de la institución, que, por tanto, se escribirá en mayúsculas y en redonda.
4. Diccionario de la lengua española es el título oficial de esta publicación y, como indica la Ortografía académica, lo adecuado es escribirlo en cursiva. Se recomienda no escribir con mayúscula inicial todos los elementos significativos.
5. DRAE, de Diccionario de la Real Academia Española, es la sigla asentadaentre los hablantes para referirse a esta obraaunque no sea el nombre oficial del diccionario. La sigla correspondiente al nombre real es DLE, que no se usa.
6. Vigesimotercera es la forma recomendada para referirse a la edición de esta publicación, ya que, aunque los ordinales complejos correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o dos palabras, lo preferible es hacerlo en una, tal y como señala la Ortografía de la lengua española.  Si se escribe en una sola palabra, no lleva tilde (vigesimotercera), mientras que si se hace en dos, la lleva en vigésima, que concuerda en femenino con tercera (vigésima tercera).
7. En el caso de preferir la abreviatura numérica, 23.ªcon la ª detrás del punto abreviativo, es el modo adecuado de escribirla.
8. Para referirse a la Asociación de Academias de la Lengua Española lo adecuado es escribir en mayúsculas las palabras significativas de la construcciónASALE y Asale son formas válidas para construir la sigla de esta institución.
8. En las noticias o artículos sobre diccionarios se suele hablar de entradas,artículoslemas y acepciones, sobre todo cuando se ofrecen las cifras que de ellos contiene la obra:
  • Un artículo es cada una de las unidades que componen un diccionario (también llamadas entradas).
  • El lema es la palabra que da entrada al artículo (por ello también se llaman entradas de modo genérico). Cuando se consulta un diccionario se busca a partir de estos lemas (que suelen aparecer destacados tipográficamente, por el tipo de letra, el color…, para facilitar la búsqueda).
  • Una acepción es cada uno de los significados del lema. Incluyen la definición y la categoría gramatical y, de forma opcional, otros elementos, como ejemplos y marcas de uso.

ALGO DE CULTURA MUSICAL. Instrumentos musicales del mundo.


Buzuki: Instrumento griego de cuerda. Mejor que bouzouki.
Darbuka: Mejor que darbouka o darbukka. Tambor del área norteafricana y de Próximo Oriente. También derbake, derbuka,darabuka y, en Egipto, tabla (masculino).
CarcabasCastañuelas metálicas del norte de África. Formado a partir del singular carcaba, adaptación del árabe قرقبة‎ (qarqaba), que en árabe clásico forma el plural en qarāqib. La diversidad de variantes que adopta el plural en los distintos dialectos aconseja hacer una adaptación regular al castellano, añadiendo una s, a partir de la forma singular qarqaba y obtener carcabas.
Didyeridú o diyeridúInstrumento de viento australiano. Adaptación de didgeridoo.
Piano de pulgar o arpa de pulgarEl complemento puede usarse también en plural: de pulgares. Nombre genérico que se aplica a diferentes instrumentos africanos de láminas pulsadas. Tiene diferentes nombres locales: likembe, mbira, sanza, kalimba…
Berimbáu: En Brasil el berimbáu es el instrumento autóctono de cuerda percutida, de origen africano. No es lo mismo que elbirimbao, instrumento también conocido como trompa o arpa deboca y para el que se pueden emplear estos nombres o trompa de París, trompa gallega, trompe, torompe, guimbarda, etc., así comomorsing, dan moi, scacciapensieri, etc., si alude a las diferentes variedades en otros idiomas.
Sarangui: Instrumento indio de cuerda frotada, adaptación desarangi en inglés o सारंगी (sārangī) en hindi.
Tabla: En masculino: el tabla, consecuentemente con el género de la palabra तबला en hindi y otros idiomas del área. Puede referirse al doble tambor del norte de la India o al tambor egipcio también llamado darbuka, así como a otros tambores del mundo árabe. De hecho, el nombre del instrumento indio procede del árabe tabla otabl. Si se usa en estas últimas acepciones, es preferible especificartabla egipcio, tabla baladí, etc., para evitar confusiones con el tabla indostánico, siempre con el adjetivo concordando en masculino.
Tambor parlante o tamaInstrumento africano de percusión, mejor que el inglés talking drum.
Ud o laúd árabeTranscripción recomendable desde el árabe, mejor que oud, usada en francés y, por influencia de este, en inglés.
Violín de Hardanger o hardingfele: Violín tradicional de dicha región de Noruega. Se recomienda el nombre citado en castellano o el original en noruego, mejor que Hardanger fiddle, la traducción al inglés.
Yembé: Instrumento de percusión africano. Preferible a la adaptación francesa djembé, o la forma habitual en inglés, djembe, influida por la francesa.

sábado, 18 de octubre de 2014

XIX CONCURSO DE ORTOGRAFÍA


CONVOCATORIA E INSCRIPCIÓN
Los interesados en participar en esta nueva edición del Concurso de Ortografía EL TIEMPO se deben inscribir a través de la página web www.concursodeortografia.com, entre el 15 de octubre de 2014 (1:00 a.m.) y el 29 de octubre de 2014 (11:59 p.m.). Tiempo en el que estará habilitada a plataforma de inscripción.
Para inscribirse deben seguir los siguientes pasos:
1. Diligenciar los campos establecidos en el formulario de registro, crear un usuario, que es su mismo correo electrónico, y asignar una contraseña. Los campos requeridos para la inscripción son:
Nombre del Colegio.
Ciudad.
Nombres y apellidos del participante.
DNI (Tarjeta de identidad o Cédula de ciudadanía).
Fecha de nacimiento (Día-Mes-Año).
Dirección de correo electrónico del estudiante o el acudiente.
Teléfonos de contacto: fijo y móvil.
Aceptación de los términos de la página (Habeas Data)
Los participantes menores de edad deben diligenciar de manera adicional los siguientes datos de su acudiente:
Nombres y apellidos.
DNI (Cédula de ciudadanía o Cédula de extranjería).
Teléfonos de contacto: fijo y móvil.
Correo electrónico.
Aceptación de los términos de la página (Habeas Data)
Importante:
Cualquier inscripción que se presente por un medio diferente a la página web del concurso o fuera de la fecha y hora límite no será tenida en cuenta.
Aquellos participantes que ingresen datos falsos, equivocados o que no puedan ser verificados serán descalificados en cualquier etapa de la competencia.

CAPACITACIÓN DOCENTE

El pasado 2 de abril se realizó en las instalaciones del plantel, la capacitación titulada AUTISMO Y AULAS INCLUSIVAS, orientada por la Dire...