lunes, 19 de julio de 2010

HIMNO DEL BICENTENARIO

OTRA VISIÓN HISTÓRICA MUY ANIMADA

Les comparto dos excelentes enlaces en donde encontrarán en vídeos de dibujos animados, otra visión sobre nuestra independencia.

El PAPEL DE LA MUJER EN LA INDEPENDENCIA


La mujer tuvo un gran papel en la guerra de Independencia de Colombia. Unas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las "Juanas" que acompañaron a sus maridos en las campañas guerreras. María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia.
Nacida el 10 de abril de 1782 en Pinchote, provincia del Socorro, Santander, región azotada por la pacificación de Pablo Morillo.
Antonia Santos se formó en un ambiente de rebeldía y descontento por las arbitrariedades de la corona contra su pueblo. Además, su familia se vinculó fervorosamente a la lucha a favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada.
Por esa época se conforman las guerrillas patriotas en la Nueva Granada para luchar contra los españoles realistas, las que combatieron el régimen del terror y apoyaron al ejército de Bolívar en la campaña libertadora de 1819.
Antonia crea la guerrilla de Coromoro, sostenida con sus propios recursos económicos; el centro de operaciones era su hacienda “El hatillo” en Cincelada. Esta guerrilla fue conocida también como la de Santos, la primera que se organizó en la provincia del Socorro para luchar contra el invasor español; la más disciplinada y la más brava durante los tres años de la reconquista.

BICENTENARIO DEL GRITO DE INDEPENDENCIA

El 20 de Julio de 1810 Colombia declara su independencia de España. Sin embargo el proceso de independencia se alargaría por varios años, pasando incluso por un proceso brutal de los españoles para mantener su soberanía sobre colombia, época llamada “régimen del terror”.

No sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe.
El 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el "Discurso de Angostura", en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.

El Congreso proclamó a Simón Bolívar como primer Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de forma que “las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de "República de Colombia".

El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para nombrar la unión de las repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón.

martes, 13 de julio de 2010

CURSOS BÁSICOS DE OFFICE 2010

En la entrada anterior inicié con el tema de OFFICE 2010. A quienes estén interesados,les dejo dos enlaces para que realicen on-line los cursos básicos gratuitos de WORD 2010 Y EXCEL 2010, que son dos de los programas más usados de la suite en mención.
http://office.microsoft.com/es-es/word-help/word-2010-cree-su-primer-documento-i-RZ101790574.aspx


http://office.microsoft.com/es-es/excel-help/cambiar-a-excel-2010-RZ101809963.aspx

LAS 10 RAZONES PRINCIPALES PARA PROBAR "OFFICE 2010"


En el mes de junio pasado, Microsoft lanzó oficialmente al mercado su suite de programas de oficina conocida mundialmente como OFFICE 2010, pero que al interior de la compañía se nombra como OFFICE 14. La versión anterior, OFFICE 2007, la cual, tenemos que aceptarlo, todavía no aprendemos a usar en profundidad, se conoció como OFFICE 12. Nunca hubo un OFFICE 13, quizá por ello de los agüeros. La nueva suite pasa a ser la “compañera ideal” para el sistema operativo que mayores ventas y críticas favorables le ha generado a Microsoft: WINDOWS 7
Les comparto un link de donde se pueden descargar una versión de prueba por 60 días, a la par que conocen las ventajas de su uso.
NOTA: En manera alguna estoy publicitando la suite; simplemente vale la pena probarla pues he ido descubriendo sus bondades.
http://office.microsoft.com/es-es/products/las-10-razones-principales-para-probar-office-2010-HA101673609.aspx

A REÍR UN POCO CON EL FÚTBOL

Aunque el Mundial finalizó el 11 de julio pasado, parece ser que el fútbol también sirve para limar asperezas entre nuestros presidentes latinoamericanos...o al menos eso creo...

lunes, 5 de julio de 2010

PARA 10°. Introducción a EXCEL

¿QUÉ ES EXCEL?

Excel es un programa de hojas de cálculo de Microsoft Office System. Permite crear y aplicar formato a libros (un conjunto de hojas de cálculo) para analizar datos y tomar decisiones fundadas sobre aspectos de su negocio. Concretamente, se puede usar para hacer un seguimiento de datos, crear modelos para analizar datos, escribir fórmulas para realizar cálculos con dichos datos, dinamizar los datos de diversas maneras y presentarlos en una variedad de gráficos con aspecto profesional.

Entre los escenarios más comunes de uso de Excel se incluyen:

  • Contabilidad.    Se pueden usar las eficaces características de cálculo de Excel en muchos informes contables y financieros (por ejemplo: estados de flujo de efectivo, balances de ingresos o estados de resultados).
  • Definición de presupuestos.    Ya sea que sus necesidades sean personales o empresariales, puede crear cualquier tipo de presupuesto en Excel (por ejemplo: planes de presupuesto de marketing, presupuestos de eventos o presupuestos de jubilación).
  • Facturación y ventas.    Excel también es útil para administrar datos de ventas y facturación, y en éste se pueden crear fácilmente los formularios que se necesiten (por ejemplo: facturas de ventas, albaranes u órdenes de compra).
  • Informes.    Con Excel, se pueden crear diversos tipos de informes para mostrar resúmenes o análisis de datos (por ejemplo: informes que miden el rendimiento de los proyectos, que muestran la variación entre los resultados reales y los proyectados, o que se pueden usar para pronosticar datos).
  • Planeación.    Excel es una gran herramienta para crear planes profesionales u organizadores útiles (por ejemplo: planes semanales de clases, planes de estudios de marketing, planes de impuestos para fin de año u organizadores para ayudarlo con la planificación de comidas semanales, fiestas o vacaciones).
  • Seguimiento.    Se puede usar Excel para hacer el seguimiento de los datos en una planilla de horas o en una lista (por ejemplo: planillas de horas para hacer un seguimiento del trabajo o listas de inventario con las que se hace un seguimiento al inventario).
  • Uso de calendarios     Gracias a su área de trabajo con cuadrícula, Excel se presta para crear cualquier tipo de calendario (por ejemplo: calendarios académicos para hacer el seguimiento de las actividades durante el año escolar o calendarios del año fiscal para hacer el seguimiento de eventos empresariales e hitos).

miércoles, 30 de junio de 2010

SIGUIENDO CON EL MUNDIAL. Origen de la palabra FÚTBOL.


Se ha dicho que el fútbol reemplaza en el mundo moderno las rudas competencias de los caballeros medievales. Este deporte, nacido en la Inglaterra del siglo XIX y rápidamente difundido en el mundo entero, tomó su nombre de las palabras inglesas foot 'pie' y ball 'pelota', dos vocablos cuyos orígenes pueden ser rastreados muy lejos. 
En efecto, foot proviene de las raíces pod- y ped-, de las lenguas prehistóricas indoeuropeas, que también dieron lugar al vocablo griego pous 'pie', del cual proceden palabras como trípode, podio y antípoda
También vienen de esas raíces la voz sánscrita padas 'pie' y la lituana pedà  'paso', pero desde el punto de vista de nuestra lengua, su derivación más importante ha resultado el latín pedes 'pie', que dio lugar a incontables palabras castellanas, tales como pedicuro, peón, pedal,velocípedo. 
Ball, por su parte, llega del griego ballein, que significaba arrojar (v. parábola). 
La palabra fútbol fue rechazada inicialmente por los puristas, que la consideraban un anglicismo, por lo que intentaron imponer balompié, un calco semántico, en realidad, de la palabra inglesa. Balompié apareció por primera vez en el Diccionario académico en 1927, con una definición en la que se evitaba cuidadosamente football: Juego parecido al del balón, del cual se diferencia en que la pelota o balón se juega con el pie.

Sin embargo, en sus últimas ediciones, el Diccionario remite directamente a fútbol, reconociéndola así como preferible. 
http://www.elcastellano.org/palabra.php

viernes, 25 de junio de 2010

A PROPÓSITO DEL MUNDIAL



ORIGEN DE LA PALABRA "HINCHA"
El primer hincha de fútbol de la historia vivió en Montevideo a comienzos del siglo XX; trabajaba en el Club Nacional de Fútbol, el segundo club uruguayo por antigüedad. Era de profesión talabartero y estaba encargado de inflar (hinchar) los balones del Parque Central, la sede del Nacional. Se llamaba Prudencio Miguel Reyes, pero era más conocido como «gordo Reyes» o «el hincha». 
Nuestro hombre, partidario fanático del club montevideano, y sus gritos estentóreos: « Nacional!» eran famosos a principios del siglo pasado en las canchas donde jugaba su club. Y es fácil imaginar cómo resonarían los gritos del talabartero si se tiene en cuenta que inflaba las pelotas sólo con la fuerza de sus pulmones. 
Durante los partidos, otros aficionados solían comentar ante las ruidosas demostraciones de Reyes: «Mirá cómo grita el hincha». Y poco a poco la palabra hincha se fue aplicando a los partidarios del Nacional que más gritaban en los partidos; más tarde se extendió a los demás y, finalmente, a los partidarios de todos los clubes. 
La palabra se extendió al resto del mundo hispanohablante con los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, cuando el fútbol de Uruguay ganó sendas medallas de oro, y en el Mundial de 1930 de Montevideo.

miércoles, 23 de junio de 2010

PARA EL GRADO 10°

|En la entrada anterior les dejé una sencilla historia, de la cual, lastimosamente, desconozco su autor, sobre la importancia del reciclaje en nuestras vidas. Descárguenla y léanla con atención pues realizaremos con ella un ejercicio de comprensión de lectura al regresar del receso escolar. 
FELICES Y PRODUCTIVAS VACACIONES.

HISTORIA ANÓNIMA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

Check out this SlideShare Presentation:

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL PADRE

PADRE, PAPÁ, PAPI


 Por Daniel Samper Pizano

Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como si no fuera dictamen de Dios sino reglamento de la Federación de Fútbol.  Imperaban normas estrictas de educación: nadie se sentaba a la 
 mesa antes que el padre; nadie hablaba sin permiso del padre; nadie se levantaba si el padre no se había levantado; nadie repetía almuerzo, porque el padre solía dar buena cuenta de las bandejas: por algo era el 
 padre... 
 La madre ha constituido siempre el eje sentimental de la casa, pero el padre era la autoridad suprema. Cuando el padre miraba fijamente a la hija, esta abandonaba al novio, volvía a vestir falda larga y se metía de monja. A una orden suya, los hijos varones cortaban leña, alzaban  bultos o se hacían matar en la guerra. 
 - Padre: ¿quiere usted que cargue las piedras en el carro y le dé de beber al buey?
 ¡Qué verraquera era el padre! 
 Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en el papá. El mero sustantivo era una derrota. Padre es palabra sólida, rocosa; papá es apelativo para oso de felpa o perro faldero. Demasiada confiancita. Además -segunda derrota- "papá" es una invitación al infame tuteo. Con el uso de "papá" el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el padre era el padre:
 - ¡Pero, papá, me parece el colmo que no me prestes el carro...! 
 A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle de una bofetada el cigarrillo y media jeta, como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a casa y a organizar bailoteos y bebetas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban:
  - Bueno, tranquiliza saber que están tomándose unos traguitos en casa y no en quién-sabe-dónde.  

 El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando el televisor, mientras papá y mamá lo hacían solos en la 
 mesa. Y a coger el teléfono sin permiso, y a sustraer billetes de la cartera de papá, y a usar sus mejores camisas.   La hija, a salir con pretendientes sin chaperón y a exigirle al papá que no hiciera mala 
 cara al insoportable novio y en vez de "señor González", como habría hecho el padre, lo llamara "Tato".
 Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero bastante maltrecha.  Nada comparable a la figura procera del padre. Era, en fin, un tipo querido, de lavar y planchar, a quien acudir en busca de consejo o plata prestada.  
 Y entonces vino "papi".
 Papi es invento reciente, de los últimos 20 o 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta o se le solicita, sino que se le notifica.
 - Papi, me llevo el carro, dame para gasolina... 
 A papi lo sacan de todo. Le ordenan que se vaya a cine con mami cuando los niños tienen fiesta y que entren en silencio por la puerta de atrás. Tiene prohibido preguntar a la nena quién es ese tipo despeinado que desayuna descalzo en la cocina.    
 A papi le quitan todo:
 La tarjeta de crédito, la ropa, el turno para ducharse, la rasuradora eléctrica, el computador, las llaves...
 Lo tutean, pero siempre en plan de regaño:
 - Tú sí eres la embarrada, ¿no papi?
 - ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan.  
 Aquel respeto que inspiraba padre, con papá se transformó en confiancita y se ha vuelto franco abuso con papi:
 - Oye, papi, me estás dejando acabar el whisky, marica...
 No sé qué seguirá de papi hacia abajo. Supongo que la esclavitud o el destierro. Yo estoy aterrado porque, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de hijos, mis nietas han empezado a llamarme "bebé".

lunes, 21 de junio de 2010

ANTIVIRUS GRATUITO DE MICROSOFT

Como es sabido, los riesgos de adquirir virus al navegar en la Red son múltiples y es casi imposible estar exentos de ellos en todo momento. Microsoft ofrece una sencilla pero eficaz herramienta gratuita que nos posibilita un alto grado de protección en nuestros computadores. Les dejo el enlace a la página oficial de descargas.

jueves, 17 de junio de 2010

CALENDARIO DEL MUNDIAL

CON SÓLO DAR CLIK EN EL TÍTULO DE ESTA ENTRADA, ACCEDERÁS DIRECTAMENTE AL CALENDARIO DEL MUNDIAL.


DECÁLOGO

DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

  1. Respetaré en todo momento a los usuarios del servicio, sin importar su etnia, religión, estrato social, convicciones políticas, nivel académico etc.
  2. Escucharé atentamente a los usuarios y estaré presto a brindarle la información que requieran, de forma clara y precisa.
  3. Utilizaré un vocabulario claro, sencillo y adecuado a las circunstancias para comunicarme con los usuarios, bien sea en forma oral o escrita.
  4. Velaré para que los usuarios conozcan sus derechos y cumplan con sus deberes.
  5. Propiciaré espacios de comunicación que me permitan las mejores relaciones profesionales, tanto con mis compañeros de trabajo como con los usuarios en general, creando así un ambiente cordial y respetuoso.
  6. Evitaré en lo posible relacionar mis conflictos personales con mis obligaciones laborales, de manera que ello se refleje en el buen trato a los usuarios y con los compañeros de labores.
  7. Guardaré el secreto profesional, no divulgando información que sea de exclusividad de los usuarios o de la empresa para la cual laboro.
  8. No participaré de grupos cuyas actuaciones o expresiones generen entre usuarios y/o compañeros de trabajo discordias, mal ambiente laboral, animadversiones, burlas, malos entendidos, entre otros.
  9. Acataré los llamados de atención que se me hagan respetuosa y oportunamente, siempre y cuando éstos sean justos y sirvan para que mejore personal y profesionalmente.

10)    Buscaré capacitarme y/o actualizarme de forma permanente en el conocimiento y aplicación de las TIC, para enriquecer mis niveles de comunicación con los usarios.


 

COMPROMISO

Hacer de este decálogo una norma a cumplir en mi desempeño personal y profesional.

martes, 15 de junio de 2010

LA LENGUA DEL CAMPEONATO MUNDIAL

Con motivo del campeonato mundial de Fútbol, evento del cual difícilmente alguien se puede olvidar, les comparto un artículo que encontré el cual defino como muy interesante y divertido.
"Ya está aquí el Mundial de fútbol, ya aclaran sus voces los comentaristas televisivos y radiofónicos, ya afila las plumas la prensa escrita, todo es balón. Al hilo de unas divertidas consideraciones que me plantea mi amigo el científico y divulgador Félix F. Méndez, no quiero dejar de contribuir a este entretenimiento universal, planetario, galáctico, a esta repanocha balompédica que se nos viene encima, con unos apuntes festivos sobre algunas expresiones que tanto vamos a oír
Por ejemplo, ¿cuántas veces no escucharemos que Xavi «atraviesa la medular», queriendo darnos a entender así que cruza la línea de medio campo para llevar en volandas a «La Roja» al ataque? Pensemos: la médula es la «prolongación del encéfalo, que ocupa el conducto vertebral, desde el agujero occipital hasta la región lumbar», o sea, a lo largo del cuerpo, no a lo ancho. Por lo tanto, la medular del campo sería aquella línea imaginaria que uniese el centro de cada una de las porterías, pues nunca se vio una médula que surque el cuerpo de riñón a riñón, es decir, a lo ancho. Ateniéndonos, pues, al idioma, un futbolista atravesaría la medular incluso dentro de su área pequeña.
Ya lo dijo aquí Melchor F. Díaz, mas conviene recordarlo. Los jugadores no llevan tacones, de momento. No lucen «piezas, de mayor o menor altura, unidas a la suela del calzado en la parte que corresponde al calcañar». Y, mal que nos pese, «taconazo» es «golpe dado con el tacón». Cuando se golpea la pelota con la parte infero-posterior del pie se está dando un «talonazo», pues «talón» es la parte de atrás del pie humano o la del calzado que cubre el calcañar. «Talonazo» de Villa debe decirse, o «forra» de Villa, como los viejos y no tan viejos recordarán que se decía, nada de «taconazo».
Oiremos: «Casillas juega sobre Iniesta». Pobre Iniesta. El uso más recto de la preposición «sobre» es «encima de», con lo cual parece indicarse que, quizá por desavenencias en el vestuario o por haberle levantado el campeonato liguero, Casillas patea a Iniesta colocándose sobre él. Pero es ello venial pecado, pues «sobre» equivale también a «a» o «hacia», y puede valer así tomada, ya que se eliden varios elementos de la expresión que en su original diría: «Casillas juega el balón hacia (o «sobre») donde se encuentra Iniesta». No obstante, me estremece la expresión «Crouch juega sobre Lennon», que puede llegar a oírse en los partidos de Inglaterra: 198 cm. jugando sobre («encima de») un cuerpo de 165, qué barbaridad tan desigual.
Ya que se hablará tanto de «delanteros» y «defensores», ¿osará algún periodista desempolvar los antónimos reales de ambas palabras y dirá que los «traseros» de los españoles resisten las embestidas de los «ofensores» contrarios? No lo creo.
Un último apunte: ¿Qué es esa cosa tan antigua de «el cuero golpea el palo», con la de tiempo que hace que ni el balón es de cuero ni las porterías de madera? ¿A qué esperamos para dar un impulso definitivo al gran idioma español gritando que Fernando Torres «estrelló el polipropileno en el aluminio anodizado»? ¿No molaría? "


jueves, 10 de junio de 2010

HAGAMOS UN TRATO. Mario Benedetti

En mi juventud, siendo un novel universitario, me aproximé a la poesía del uruguayo Mario Benedetti. Hace un año falleció y hoy quiero rendirle un pequeño homenaje, compartiéndoles un video de la que considero una de sus poesías más hermosas.


martes, 8 de junio de 2010

ORIGEN DE LA PALABRA "PONTÍFICE"

Algunos años después de la legendaria fundación de Roma por Rómulo y Remo (753 antes de nuestra era), cuando los monarcas de la joven ciudad se ocupaban aún de los rituales religiosos, el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, consideró que sus sucesores tendrían que ocuparse de la guerra y del gobierno de un Estado cada vez más complejo, de modo que no estarían en condiciones de pensar en la liturgia. Con esa idea, Numa Pompilio decidió entregar el cuidado de las ceremonias religiosas a un funcionario o sacerdote que desempeñara exclusivamente esa función religiosa. Después de mucho meditarlo, confirió esa dignidad a los pontífices, que eran los encargados de cuidar el puente sobre el río Tíber, una tarea que en aquella época revestía enorme importancia política y militar, además de religiosa. En la palabra pontifex se fusionan pontis 'puente' y facere 'hacer', en alusión a su actividad: cuidar el puente.
Algunos siglos más tarde, Julio César decidió asumir la dignidad de Pontifex Maximus 'sumo pontífice', el mayor de los pontifices, para indicar así su posición de jefe no sólo civil y militar, sino también religioso. A partir de Augusto, este título quedó vinculado al de emperador durante varios siglos, hasta la llegada al poder de Constantino (306 d. de C.), quien adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio. Fiel a la tradición consagrada por sus predecesores, Constantino siguió usando durante algún tiempo el título de sumo pontífice, ahora como representante de Cristo. Pero los obispos de Roma no demoraron en reivindicar para sí la condición de únicos representantes de Cristo en la Tierra y acabaron por incorporar el título de Pontifex Maximus, que los papas ostentan hasta hoy. 
http://www.elcastellano.org/palabra.php

CAPACITACIÓN DOCENTE

El pasado 2 de abril se realizó en las instalaciones del plantel, la capacitación titulada AUTISMO Y AULAS INCLUSIVAS, orientada por la Dire...