miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
¿QUIERES PROBAR EL NUEVO OFFICE 2013?
Si ése es tu deseo, no dudes en dar click en el siguiente enlace:
lunes, 16 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
50 PEQUEÑOS PROGRAMAS QUE DEBERÍAS CONOCER
Por Fabrizio Ferri-Benedetti
Son utilidades pequeñas y lo único que tienen en común es que solucionan muy bien problemas concretos y ayudan a hacerte la vida más fácil. Al descubrirlas, la reacción típica es preguntar por qué no se han incluido en Windows desde el principio.
Estas apps hacen de todo: desde cambiar el brillo de la pantalla hasta subir al FTP archivos que acabas de copiar al portapapeles, desde mostrar el nivel de batería en el puntero del ratón hasta poner a prueba la potencia del ordenador. Todo con un clic, todo sin complicaciones. Y gratis.
A nosotros las mini-herramientas nos encantan, y es por ello que en este especial vamos a presentarte las 50 más interesantes. Y si hay alguna que no encuentras, este es el mejor lugar en el que sugerirlas.
Unlocker: elimina archivos bloqueados por otros programas. Nada le detiene.
SpaceSniffer: muestra el espacio libre en el disco duro. Portable y muy rápido.
DimScreen: cambia el brillo de la pantalla con un simple atajo de teclado.
Taskbar Shuffle: permite mover de sitio los botones de la Barra de tareas.
RestartMe: reinicia programas que se han cerrado por error.
D7: todo lo que necesita un técnico de reparaciones... en una sola ventana...
Son utilidades pequeñas y lo único que tienen en común es que solucionan muy bien problemas concretos y ayudan a hacerte la vida más fácil. Al descubrirlas, la reacción típica es preguntar por qué no se han incluido en Windows desde el principio.
Estas apps hacen de todo: desde cambiar el brillo de la pantalla hasta subir al FTP archivos que acabas de copiar al portapapeles, desde mostrar el nivel de batería en el puntero del ratón hasta poner a prueba la potencia del ordenador. Todo con un clic, todo sin complicaciones. Y gratis.
A nosotros las mini-herramientas nos encantan, y es por ello que en este especial vamos a presentarte las 50 más interesantes. Y si hay alguna que no encuentras, este es el mejor lugar en el que sugerirlas.
7 RAZONES PARA USAR FACEBOOK
1. Reconectar con amigos y conocidos
2. Interactuar con tus amigos.
3. Conocer nuevas personas.
4. Compartir sólo con quien tú quieras.
5. Saciar la sed del chisme.
6. Encontrar algo qué hacer en tus ratos libres.
7. Enterarte de lo último de la farándula, productos, etc.
domingo, 8 de julio de 2012
NUEVAS FORMAS DE APRENDER
EL CONECTIVISMO...Se está produciendo una nueva forma de abordar el aprendizaje. Se rompe con la tradicional relación profesor-alumno, donde el profesor es portador de un saber que transmite de forma pasiva a los alumnos. El aprendizaje pasa a ser una conversación, el profesor cambia su rol y pasa a ser un facilitador, tutor, dinamizador. El aprendizaje se produce de forma bidireccional y es construido entre todos, compartiendo, colaborando, creando, relacionando conceptos. La Web 2.0 se convierte en un entorno ideal para este modelo de aprendizaje. Podemos hablar de aprendizaje 2.0...
http://goo.gl/8iKxE
10 FORMAS DE USAR TWITTER EN EL AULA
Aparte de los usos obvios del microblogging de crear una comunidad, compartir links interesantes y recordar fechas de exámenes, deberes, etc., podemos usarlo para lo siguiente:
Tweets históricos. Preguntar a los alumnos qué escribirían en Twitter personajes históricos de relevancia en momentos históricos. Ejemplo: ¿Qué "twittearía" Camilo José Cela la noche antes de recibir el premio Nobel en 1989? ¿Qué escribiría Colón el 12 de Octubre de 1492? - recordar que el límite son 140 caracteres.
Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés.Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra "zapatero", "rajoy", "crisis", "literatura", "astronomía", "física", etc.
Resumen. Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet...
Tweets históricos. Preguntar a los alumnos qué escribirían en Twitter personajes históricos de relevancia en momentos históricos. Ejemplo: ¿Qué "twittearía" Camilo José Cela la noche antes de recibir el premio Nobel en 1989? ¿Qué escribiría Colón el 12 de Octubre de 1492? - recordar que el límite son 140 caracteres.
Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés.Twitterfall nos muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real. Por ejemplo, podemos ver todos los tweets en los que aparezca la palabra "zapatero", "rajoy", "crisis", "literatura", "astronomía", "física", etc.
Resumen. Pide a los alumnos que lean un artículo y lo resuman en un tweet...
viernes, 6 de julio de 2012
CUANDO LA DECISIÓN ES SALVAR LA VIDA ANIMAL...
Las imágenes comienzan con un día normal en una hermosa playa de Río de Janeiro, con los bañistas disfrutando un día de sol. Hasta que decenas de delfines comienzan a acercarse a la costa, tanto, que terminan encallados. Aparentemente los delfines se vieron atrapados por una fuerte corriente oceánica.
La primera reacción de las personas fue contemplar la escena, sin más. Hasta que entran en acción los guardacostas, que rápidos de reflejos, comienzan a ayudar a los mamíferos a retomar su rumbo. Automáticamente, decenas de personas se sumaron a su tarea.
Ya organizados, se observan varias personas en el agua tirando de las colas de los delfines en un esfuerzo para devolverlos a la profundidad de las aguas.
El esfuerzo del lunes pasado valió la pena. Después de que rescataron a todos los delfines, la multitud de salvadores y los observadores estallan en aplausos.
La primera reacción de las personas fue contemplar la escena, sin más. Hasta que entran en acción los guardacostas, que rápidos de reflejos, comienzan a ayudar a los mamíferos a retomar su rumbo. Automáticamente, decenas de personas se sumaron a su tarea.
Ya organizados, se observan varias personas en el agua tirando de las colas de los delfines en un esfuerzo para devolverlos a la profundidad de las aguas.
El esfuerzo del lunes pasado valió la pena. Después de que rescataron a todos los delfines, la multitud de salvadores y los observadores estallan en aplausos.
martes, 3 de julio de 2012
DECÁLOGO PARA MOTIVAR
1. Los elogios aumentan la confianza en sí mismos de los niños/as.
2. Contar con la aprobación de los padres ayuda a aceptar el esfuerzo.
3. Ante un fracaso hay que estimular un propósito de mejora.
4. No debe alabarse a la persona, sino el trabajo realizado.
5. Es bueno informar periódicamente a los niños/as de los progresos. Lo ideal es que el mismo individuo pueda descubrir sus progresos. 6. Hay que dejar ver que siempre se espera algo más de ellos y que se confía en sus posibilidades.
7. No conviene alabar siempre o de forma excesiva. Esto fomenta el engreimiento y el falso concepto de uno mismo, además hace que se valore poco lo conseguido.
8. Los premios son más efectivos porque fortalecen la conducta correcta. Para que éstos no favorezcan el hecho de actuar por el premio y no por la obra bien hecha, han de graduarse hasta llegar a las motivaciones de logro.
9. Los premios y alagos han de:
Estar relacionados con la conducta que se desea valorar.
Enlazar con los intereses y aficiones personales.
Establecerse a corto plazo.
Evitar las recompensas económicas o los regalos materiales por sistema.
No premiar todo lo que se hace bien.
10. Los efectos del castigo son primordialmente emocionales, malogrando la realización y no cambiando el aprendizaje. Éstos deben reunir algunas condiciones para que sean educativos:
Que no sean un mero desahogo del enfado de los padres. Que no sean interpretados como una represalia.
Que sean proporcionales a la falta cometida.
Que estén en relación al carácter y edad del niño.
Que se impongan sin demora.
Que la sanción se imponga tras un diálogo con el niño/a, de forma que éste comprenda por qué ha actuado mal y vea el castigo como una forma de reparar la falta cometida. El castigo es una ayuda para mejorar.
Fuente:C.E.I.P. Argantonio (Tharsis) Delegación Provincial de Huelva
2. Contar con la aprobación de los padres ayuda a aceptar el esfuerzo.
3. Ante un fracaso hay que estimular un propósito de mejora.
4. No debe alabarse a la persona, sino el trabajo realizado.
5. Es bueno informar periódicamente a los niños/as de los progresos. Lo ideal es que el mismo individuo pueda descubrir sus progresos. 6. Hay que dejar ver que siempre se espera algo más de ellos y que se confía en sus posibilidades.
7. No conviene alabar siempre o de forma excesiva. Esto fomenta el engreimiento y el falso concepto de uno mismo, además hace que se valore poco lo conseguido.
8. Los premios son más efectivos porque fortalecen la conducta correcta. Para que éstos no favorezcan el hecho de actuar por el premio y no por la obra bien hecha, han de graduarse hasta llegar a las motivaciones de logro.
9. Los premios y alagos han de:
Estar relacionados con la conducta que se desea valorar.
Enlazar con los intereses y aficiones personales.
Establecerse a corto plazo.
Evitar las recompensas económicas o los regalos materiales por sistema.
No premiar todo lo que se hace bien.
10. Los efectos del castigo son primordialmente emocionales, malogrando la realización y no cambiando el aprendizaje. Éstos deben reunir algunas condiciones para que sean educativos:
Que no sean un mero desahogo del enfado de los padres. Que no sean interpretados como una represalia.
Que sean proporcionales a la falta cometida.
Que estén en relación al carácter y edad del niño.
Que se impongan sin demora.
Que la sanción se imponga tras un diálogo con el niño/a, de forma que éste comprenda por qué ha actuado mal y vea el castigo como una forma de reparar la falta cometida. El castigo es una ayuda para mejorar.
Fuente:C.E.I.P. Argantonio (Tharsis) Delegación Provincial de Huelva
lunes, 2 de julio de 2012
CLASES DE HISTORIA
A LOS PROFESORES DEL ÁREA DE SOCIALES Y A SUS ESTUDIANTES LES RECOMENDAMOS VISITAR ESTE LINK...
viernes, 29 de junio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
COMUNIDADES DE DOCENTES DE LENGUAS EXTRANJERAS
Las redes sociales, las comunidades virtuales, el microblogging, nos permiten estar en contacto con otros docentes que imparten la misma lengua extranjera que nosotros, u otras, y nos proporcionan espacios virtuales donde encontrar y compartir, no sólo recursos para nuestras clases, sino inquietudes, puntos de vista, iniciativas, proyectos ...
Algunas de estas comunidades de docentes de lenguas extranjeras en las que creo que merece la pena estar, o al menos visitar de vez en cuando, son las siguientes...
Algunas de estas comunidades de docentes de lenguas extranjeras en las que creo que merece la pena estar, o al menos visitar de vez en cuando, son las siguientes...
In -TIC
In-TIC (Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los colectivos de personas con diversidad funcional) es una iniciativa que pretende utilizar la tecnología en beneficio de las personas con diversidad funcional y en especial aquellas con dificultades de comunicación. Consiste en una aplicación gratuita que tiene como objetivo proveer la accesibilidad y usabilidad de las TIC independientemente de las necesidades y capacidades físicas, psíquicas o sensoriales de estos colectivos. In-TIC se esfuerza en reducir la brecha digital poniendo la tecnología al servicio del usuario con el objetivo de hacerle la vida algo más sencilla y ampliando las posibilidades de comunicación, aprendizaje y entretenimiento de los colectivos en riesgo de exclusión...
martes, 26 de junio de 2012
Con la autorización y el apoyo del Rector Wálter Augusto Gaviria, los profesores Álvaro Pérez, Edgar Silva, Juan Carlos Guevara y José Adriano Fernández, aunaron sus conocimientos para realizarle un completo mantenimiento a la Sala de Sistemas, de forma tal que esté a punto para cuando se reinicien las clases, luego del receso escolar. El trabajo se llevará a cabo durante los días 25, 26 y 27 de junio.
domingo, 24 de junio de 2012
BIBLIOTECA DIGITAL INTERNACIONAL PARA NIÑOS
El enlace te llevará a una biblioteca digital diseñada para los niños del mundo.
http://es.childrenslibrary.org/
PANTALLAS AMIGAS
Es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia...
miércoles, 20 de junio de 2012
EL LIBRO TOTAL
"EL LIBRO TOTAL"...la biblioteca de nuestra América...¡Visítala!
http://www.ellibrototal.com/ltotal/7 RAZONES PARA DEJAR O CRITICAR A FACEBOOK
Por Fabrizio Ferri-Benedetti
Mi relación con
Facebook es complicada. Aunque en general me llevo bien con esta red social,
hay días en que borraría con gusto mi perfil.
Razones para salir de
Facebook no me faltan. Son motivos de índole práctica y emocional. Son cosas
que me hacen perder la paciencia y me estresan a diario.
Voy a compartir contigo
mis 7 razones para dejar Facebook. Quizá sean lo que necesitas para reflexionar
sobre tu presencia en Facebook. O quizá refuercen tu intención de marcharte.
1. No se pueden buscar publicaciones
antiguas
Una de las cosas que siempre me ha irritado de
Facebook es la falta de un buscador de actualizaciones de estado. La única
manera de encontrar algo es explorar la línea de tiempo.
En mi caso, con una
cuenta desde el 2007 y entre dos y tres actualizaciones diarias, buscar algo
que escribí hace meses puede ser una auténtica pesadilla.
martes, 19 de junio de 2012
NUEVA PLANTA DE SONIDO
Nuestro Rector, especialista Wálter Augusto Gaviria Gómez, hizo entrega formal a la Comunidad Educativa de la nueva, fina, sofisticada y potente planta de sonido para la institución, la cual era un objetivo por cumplir desde hace ya varios años. Siempre fue considerada una necesidad muy sentida la carencia de un buen sonido para el plantel y tanto el Rector como el Comité de Compras, brindaron su incondicional apoyo para la adquisición de la consola autoamplificada "Yamaha", al igual que las cabinas de la misma marca y varios micrófonos de muy alta calidad. Es un compromiso, de ahora en adelante, cuidar de tan valiosos y necesarios elementos para que estén al servicio de muchas generaciones futuras
viernes, 15 de junio de 2012
MATERIAL DIDÁCTICO
http://goo.gl/n6hXh
Léame un cuento, lectura animada...
http://goo.gl/JDYFp
recursos imprimibles para lectura y escritura...
http://goo.gl/bicmA
http://goo.gl/kcb8T
Geometría en flash...
http://goo.gl/xOa0w
Actividades varias para primaria y preescolar...
http://www.manitaspl.com/
jueves, 14 de junio de 2012
EL DOCENTE DEL SIGLO XXI DEBERÍA SER CAPAZ DE...
1. Crear y editar audio digital.
2. Utilizar marcadores sociales para compartir los recursos con/entre los estudiantes.
3. Usar blogs y wikis para generar plataformas de aprendizaje en línea dirigdas a sus estudiantes.
4. Aprovechar las imágenes digitales para su uso en el aula.
5. Usar contenidos contenidos audiovisuales y vídeos para involucrar a los estudiantes.
6. Utilizar infografías para estimular visualmente a los estudiantes.
7. Utilizar las redes sociales para conectarse con colegas y crecer profesionalmente.
8. Crear y entregar presentaciones y sesiones de capacitación.
9. Compilar un e-portafolio para su autodesarrollo.
10.Tener un conocimiento sobre seguridad online.
11. Ser capaz de detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes.
12. Crear videos con capturas de pantalla y vídeo-tutoriales...
2. Utilizar marcadores sociales para compartir los recursos con/entre los estudiantes.
3. Usar blogs y wikis para generar plataformas de aprendizaje en línea dirigdas a sus estudiantes.
4. Aprovechar las imágenes digitales para su uso en el aula.
5. Usar contenidos contenidos audiovisuales y vídeos para involucrar a los estudiantes.
6. Utilizar infografías para estimular visualmente a los estudiantes.
7. Utilizar las redes sociales para conectarse con colegas y crecer profesionalmente.
8. Crear y entregar presentaciones y sesiones de capacitación.
9. Compilar un e-portafolio para su autodesarrollo.
10.Tener un conocimiento sobre seguridad online.
11. Ser capaz de detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes.
12. Crear videos con capturas de pantalla y vídeo-tutoriales...
PORTAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
Con el objetivo de aunar información, servicios, recursos didácticos y formación relativos a los programas dirigidos a la potenciación de las bibliotecas escolares y la promoción de la lectura, la Consejería de Educación pone a disposición de la comunidad educativa el nuevo Portal de Lectura y Bibliotecas Escolares de Andalucía.
La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto escrito. Todas estas finalidades de la lectura deben ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula y deben desarrollarse estrategias que faciliten al alumnado su consecución.
Por otra parte, la biblioteca escolar, como centro de recursos de enseñanza y aprendizaje, debe ocupar un espacio relevante en el proyecto educativo de los centros educativos, de la misma forma que ha de tener relevancia en la selección de recursos de aprendizaje y gestión del conocimiento, en la articulación de programas de educación en el uso de la información y de otros recursos documentales, en el fomento de la lectura y apoyo curricular.
http://goo.gl/kiQvF
http://goo.gl/kiQvF
miércoles, 13 de junio de 2012
CICLO DE CONFERENCIAS
El Departamento de Historia de la
Universidad del Cauca y el Área Cultural del Banco de la República, vienen
adelantando la IX versión del seminario permanente denominado “Los Lenguajes de
la Historia”. A participar del mismo ha sido invitada nuestra Institución,
siendo designados para representarnos los estudiantes de los grados 9°A y 9°B
de la Jornada de la Tarde. Asisten acompañados de los profesores Amders Linares
y Armando Campo.
El Seminario comprende la
realización de una serie de conferencias en donde historiadores y profesionales
de las Ciencias Humanas, comparten con la Comunidad Académica, y el público en
general, el resultado de sus reflexiones e investigaciones.
Las fotos nos muestran algunos
aspectos de la actividad de los días miércoles 6 y 13 de junio.
JUNIO 13…”Narrando los barrios
desde la multimedia”
Conferenciante: Alexánder Díaz
PRÓXIMAS CONFERENCIAS:
JUNIO 20….”Los imaginarios sobre
América desde los cronistas”
Conferenciante: Zamira Díaz López
JUNIO 27…”La monstruosidad como
representación del nuevo mundo”
Conferenciante: Adolfo Albán Achinte
http://www2.skyalbum.com/album2/2010/201009/20100902/jotalore/4fd965f9153/myalbum.swf
CONMEMORACIÓN DEL "DÍA DEL ESTUDIANTE"
El pasado viernes 8 de junio se conmemoró en toda Colombia el "Día del Estudiante". En nuestra Institución dicha conmemoración se realizó en las jornadas de la tarde y de la noche, con sendas izadas de bandera y actos culturales. Las imágenes nos muestran diversos aspectos de tan significativa ocasión.
viernes, 8 de junio de 2012
DÍA DEL ESTUDIANTE
A MANERA DE HISTORIA
El 13 de marzo de 1.909, los estudiantes se movilizaron contra el presidente Rafael Reyes; la respuesta de su gobierno fue la declaración del Estado de Sitio y el encarcelamiento de los dirigentes estudiantiles.
En la década de los años 20, el estudiantado colombiano se vio claramente atravesado y dinamizado por los postulados del “Manifiesto de Córdoba”, que cobro vida el 12 de junio de 1.918.
Para el año 1.929, más exactamente el 7 de junio, los estudiantes marcharon por las calles en repudio a la “masacre de las bananeras” y al nombramiento del General Cortés Vargas, como jefe de policía de la ciudad de Bogotá, quien fue el responsable de dicha masacre.
Al arribar la marcha cerca del Palacio Presidencial, la multitud fue reprimida con el funesto resultado de la muerte del estudiante de Derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez cuando una bala de la Guardia Presidencial lo alcanzó por la espalda.
Una gran manifestación acompañó a su última morada los restos del estudiante, y la magnitud de las protestas lograron la destitución y procesamiento del teniente Cortés Vargas, de los Ministros y militares involucrados.
Desde entonces, el 8 de junio se convirtió en una fecha conmemorativa de uno de los mártires del movimiento estudiantil colombiano y en el año de 1.954, en el marco de su Vigésimo Quinto aniversario, los estudiantes de la Universidad Nacional realizaron una marcha pacífica desde la ciudadela universitaria hasta el palacio presidencial. Durante el recorrido, se presentaron choques con la policía, pero finalmente la marcha pudo continuar hasta el centro de la ciudad.
Cuando los manifestantes volvían a la sede universitaria, inesperadamente, apareció la fuerza pública y un barrido de fusil apagó la vida del estudiante Uriel Gutiérrez.
Al día siguiente, 9 de junio, los estudiantes salieron a protestar por el fatídico hecho del día anterior, cuando estos avanzaban por la carrera séptima, en recorrido al palacio presidencial, surgió la orden de disolverse; en ese instante, los estudiantes se sentaron pacíficamente en los andenes y algunos pronunciaron consignas y discursos. De un momento a otro, se escucharon las descargas de las carabinas punto 30 traídas de la guerra de Corea, siendo disparadas por el ejército contra los estudiantes, 11 de ellos murieron y cerca de cincuenta quedaron heridos. Entre los fallecidos se encontraban: ÁLVARO GUTIÉRREZ, ELMO GÓMEZ, HERNANDO MORALES, RAFAEL CHÁVEZ, JAIME MOURE, HERNANDO OSPINA, HUGO LEÓN y JAIME PACHECO.
Para el 10 de mayo de 1.957, el movimiento estudiantil fue una de las principales fuerzas del movimiento cívico que propició la caída del General Rojas Pinilla, por lo cual fueron elogiados como “héroes de la democracia”.
En el Gobierno de Julio Cesar Turbay, por el año 1.978, es creado el estatuto de seguridad, que permite a la fuerza pública encarcelar a quien porte libros sobre socialismo o de ideas progresistas; en esta época, muchos estudiantes fueron perseguidos y algunos desaparecidos.
Cincuenta años más tarde la muerte de los estudiantes de mitad de siglo, los estudiantes sobrevivientes, con unos cuantos años encima, en el 2.004, se congregaron en el lugar de la masacre para conmemorar esta fecha e instalar una placa en homenaje a los mártires estudiantiles.
La historia del movimiento estudiantil Colombiano está llena de luchas y mártires que han ido surgiendo a lo largo del camino; por ello, es muy importante que no dejemos de recordarlos, que revivamos esas ideas a través de nuestros actos, de nuestros hechos y no dejemos morir el legado que nos dejaron!
El 13 de marzo de 1.909, los estudiantes se movilizaron contra el presidente Rafael Reyes; la respuesta de su gobierno fue la declaración del Estado de Sitio y el encarcelamiento de los dirigentes estudiantiles.
En la década de los años 20, el estudiantado colombiano se vio claramente atravesado y dinamizado por los postulados del “Manifiesto de Córdoba”, que cobro vida el 12 de junio de 1.918.
Para el año 1.929, más exactamente el 7 de junio, los estudiantes marcharon por las calles en repudio a la “masacre de las bananeras” y al nombramiento del General Cortés Vargas, como jefe de policía de la ciudad de Bogotá, quien fue el responsable de dicha masacre.
Al arribar la marcha cerca del Palacio Presidencial, la multitud fue reprimida con el funesto resultado de la muerte del estudiante de Derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez cuando una bala de la Guardia Presidencial lo alcanzó por la espalda.
Una gran manifestación acompañó a su última morada los restos del estudiante, y la magnitud de las protestas lograron la destitución y procesamiento del teniente Cortés Vargas, de los Ministros y militares involucrados.
Desde entonces, el 8 de junio se convirtió en una fecha conmemorativa de uno de los mártires del movimiento estudiantil colombiano y en el año de 1.954, en el marco de su Vigésimo Quinto aniversario, los estudiantes de la Universidad Nacional realizaron una marcha pacífica desde la ciudadela universitaria hasta el palacio presidencial. Durante el recorrido, se presentaron choques con la policía, pero finalmente la marcha pudo continuar hasta el centro de la ciudad.
Cuando los manifestantes volvían a la sede universitaria, inesperadamente, apareció la fuerza pública y un barrido de fusil apagó la vida del estudiante Uriel Gutiérrez.
Al día siguiente, 9 de junio, los estudiantes salieron a protestar por el fatídico hecho del día anterior, cuando estos avanzaban por la carrera séptima, en recorrido al palacio presidencial, surgió la orden de disolverse; en ese instante, los estudiantes se sentaron pacíficamente en los andenes y algunos pronunciaron consignas y discursos. De un momento a otro, se escucharon las descargas de las carabinas punto 30 traídas de la guerra de Corea, siendo disparadas por el ejército contra los estudiantes, 11 de ellos murieron y cerca de cincuenta quedaron heridos. Entre los fallecidos se encontraban: ÁLVARO GUTIÉRREZ, ELMO GÓMEZ, HERNANDO MORALES, RAFAEL CHÁVEZ, JAIME MOURE, HERNANDO OSPINA, HUGO LEÓN y JAIME PACHECO.
Para el 10 de mayo de 1.957, el movimiento estudiantil fue una de las principales fuerzas del movimiento cívico que propició la caída del General Rojas Pinilla, por lo cual fueron elogiados como “héroes de la democracia”.
En el Gobierno de Julio Cesar Turbay, por el año 1.978, es creado el estatuto de seguridad, que permite a la fuerza pública encarcelar a quien porte libros sobre socialismo o de ideas progresistas; en esta época, muchos estudiantes fueron perseguidos y algunos desaparecidos.
Cincuenta años más tarde la muerte de los estudiantes de mitad de siglo, los estudiantes sobrevivientes, con unos cuantos años encima, en el 2.004, se congregaron en el lugar de la masacre para conmemorar esta fecha e instalar una placa en homenaje a los mártires estudiantiles.
La historia del movimiento estudiantil Colombiano está llena de luchas y mártires que han ido surgiendo a lo largo del camino; por ello, es muy importante que no dejemos de recordarlos, que revivamos esas ideas a través de nuestros actos, de nuestros hechos y no dejemos morir el legado que nos dejaron!
lunes, 4 de junio de 2012
LUEGO DE VARIOS MESES DE ESTAR LA BIBLIOTECA DE NUESTRO COLEGIO CASI TOTALMENTE FUERA DE SERVICIO, VEMOS CON SATISFACCIÓN QUE TRAS LA LLEGADA DE JAZMÍN LORENA BRAVO, Y CON EL APOYO DE MUCHOS DOCENTES, EN ESTA SE RESPIRA UN NUEVO AMBIENTE. TANTO ASÍ QUE DURANTE LOS DESCANSOS, ESPECIALMENTE EN LA JORNADA DE LA MAÑANA, ELLA PERMANECE LLENA DE NIÑOS LECTORES, ENTUSIASMADOS CON LOS NUEVOS LIBROS QUE SE ADQUIRIERON, GRACIAS AL APOYO DE LA JORNADA NOCTURNA.
El móvil en el aula: ¿Distracción o potencial de aprendizaje?
Sin embargo, no faltan estudiantes y profesores en todo el mundo que defienden su uso a través de experiencias muy positivas, que parecen superar cualquier dificultad o peligro. Uno de los casos con más éxito se encuentra en el Reino Unido en la Essa Academy, en donde cada profesor tiene un iPad y cada alumno un iPod Touch, que llevan consigo día y noche. Esta escuela pública ha obtenido mejoras académicas importantes y ahora es considerada como tecnológicamente la más avanzada del país, a pesar de que la mayoría de sus estudiantes proceden de familias desfavorecidas.
Igualmente en EEUU surge el iSchool Initiative, una organización sin ánimo de lucro liderada por estudiantes que desean revolucionar el sistema educativo a través de tecnología innovadora. Su misión es inspirar y educar a los estudiantes a ser eternos aprendices digitales en la era de la información. Su página web incluye videos sobre las capacidades de dispositivos como el iPod Touch en el aula y el valor educativo de sus aplicaciones...
viernes, 1 de junio de 2012
NOTICIA QUE HORRORIZA
Cómo es la peligrosa droga que llevó al "caníbal" de Miami a la locura...
El caso todavía horroriza al mundo. Ruby Eugene tuvo que ser asesinado por un policía que lo encontró debajo de una autopista, desnudo en pleno día, comiendo el rostro de un indigente.
Mientras para cualquiera la estupefacción aparece como la única respuesta posible ante un episodio de estas características, Ryan está lejos de sorprenderse. Todo indica que Eugene actuó bajo el efecto del ivory wave, sustancia que frecuentemente provoca reacciones de ese extremo...
Mientras para cualquiera la estupefacción aparece como la única respuesta posible ante un episodio de estas características, Ryan está lejos de sorprenderse. Todo indica que Eugene actuó bajo el efecto del ivory wave, sustancia que frecuentemente provoca reacciones de ese extremo...
jueves, 31 de mayo de 2012
EL VALOR DE ESCUCHAR
Escuchar no es abrir los oídos mientras mantenemos clausuradas y a buen recaudo las decisiones, adoptadas con independencia de lo que se nos diga. No es un ejercicio misericordioso o de condescendencia para atender a quien habla, a fin de poder decir que ya se ha cumplido el requisito de hacerlo. No es una cortesía, es un elemento fundamental para el reconocimiento del otro y para que haya realmente diálogo. Es estar dispuesto a cuestionar lo que uno propone, defiende, o ya piensa. El objetivo no es poder decir que ya se ha hablado, como coartada para permanecer impasible en la propia posición...
FUENTE: ELPAIS.COM http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2012/05/el-valor-de-escuchar.html
FACEBOOK DEBE ENTRAR EN EL AULA...
La propuesta no sale de las escuelas sino que son los chicos mismos los que organizan grupos para abordar exclusivamente los temas curriculares.
En la Argentina, Facebook tiene más de 18 millones de usuarios, esto es el 44% de su población total y el 68% de los usuarios conectados a Internet. Además, el país lidera el ranking de las naciones que más tiempo usan esa red social, con un promedio de ocho horas mensuales por usuario. Y si bien se ha convertido en “él” lugar de encuentro virtual de chicos y adultos, no todo es ocio en sus muros. Cada vez más jóvenes de entre 12 y 18 años la usan para resolver temas relacionados a sus obligaciones escolares...
miércoles, 30 de mayo de 2012
VISITA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
EL JUEVES 24 DE MAYO, RECIBIMOS LA FUGAZ VISITA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL, DOCTOR NINO ANDRÉS ERAZO. COMO COMUNIDAD EDUCATIVA ESPERÁBAMOS BUENAS NOTICIAS, EN LO QUE RESPECTA A DAR SOLUCIÓN A ALGUNOS PROBLEMAS QUE NOS AFECTAN, COMO ES EL CASO DEL NOMBRAMIENTO DE UNA NUEVA PERSONA PARA EL ÁREA DE SERVICIOS GENERALES. LASTIMOSAMENTE LA VISITA NO RINDIÓ LOS FRUTOS ESPERADOS.
lunes, 28 de mayo de 2012
FESTEJANDO EL "DÍA DE LA MADRE"
El viernes 25 de mayo, la Jornada de la Tarde brindó un merecido homenaje a todas las madres de familia. Aquí algunos aspectos de la celebración.
TÉCNICAS PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD INFANTIL
Cuando hablamos de imaginación no debemos pensar sólo en el soñar despierto de los adultos. La imaginación es mucho más que eso, es la forma que tienen los niños de conocer el mundo. Crear deseos, ideas y posibilidades infinitas les lleva a aprender, a desarrollarse intelectualmente, al tiempo que les permite expresar sus sentimientos y sus inquietudes. Por eso, es tan importante potenciar la creatividad de los más pequeños desde que son bebés...
EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CON LAS TIC.
Educar en la diversidad no es solamente un concepto académico, es fundamentalmente un concepto social que debería llevarse a cabo de manera “natural” y sin necesidad de poner en marcha mecanismos suplementarios, en todo caso lo que si debemos hacer es implementarlo con las Nuevas Tecnologías TIC y las eminentemente colaborativas, TAC, para una mejor puesta en escena de la misma...
miércoles, 23 de mayo de 2012
CINCO IDEAS PARA ASEGURAR QUE LAS CLASES NO SEAN ABURRIDAS
Muchos profesores, cada año ven como sus alumnos ponen cara de aburrimiento y pocas ganas de atender cuando explican en clase. Explicar el mismo contenido y de la misma manera año tras año ya no es suficiente en esta era digital. Para involucrar al alumno debes conocer que le motiva y con qué herramientas aprende mejor. Si te preguntas ¿Cómo hago para que mis clases no sean aburridas?, aquí tienes cinco sencillas ideas para empezar. Tras implementarlas, poco a poco irás aprendiendo nuevas posibilidades junto a ellos:
1. Haz que tus alumnos publiquen sus trabajos online.
Tras el esfuerzo y las horas dedicadas en un trabajo es muy gratificante para los alumnos poder exponer su proceso de aprendizaje y el resultado final. Para ello, es muy recomendable crear un blog de aula con Blogger, WordPress o Tumblr (este último muy popular entre los jóvenes por su bello diseño y facilidad de uso). Como incentivo adicional, los alumnos podrán a través de las redes sociales compartir con sus compañeros, padres y otros colegios los trabajos que hayan realizado.
2. Usa la tecnología en el aula.
Piensa en los objetivos que quieres alcanzar cuando vas a explicar un tema y escoge en cada momento la herramienta tecnológica más apropiada. No significa que debas dejar de lado el libro de texto tradicional, sino enriquecer tus lecciones con material multimedia: un video ilustrativo para aprovechar la memoria visual, ejercicios con la pizarra digital, presentaciones con animaciones, podcasts, encuestas para verificar que se ha entendido un tema, juegos online educativos…La oferta de herramientas web gratuitas es infinita para cualquier asignatura (música, literatura, geografía, matemáticas, etc) . Si navegas por internet o sigues Recursos TIC para profesores encontrarás interesantes propuestas.
3. Colabora con centros escolares extranjeros para una perspectiva multicultural.
Las TIC te permiten debatir y acceder a un aprendizaje con centros cerca de ti pero también con centros de países bien lejanos y diferentes. Por ejemplo, con la red educativa Skype en el aula puedes comunicarte en directo con otras aulas del mundo, intercambiar tradiciones culturales o practicar idiomas. Los alumnos podrán presumir de tener compañeros de clase en Australia, India o cualquier lugar que resulte interesante para el aula.
4. Crea un grupo cerrado en Facebook con tus alumnos para tu asignatura.
El aprendizaje no debe quedar limitado a las paredes del aula. Tus alumnos pueden seguir hablando de un proyecto, de un exámen o un trabajo que están realizando en grupo cuando llegan a casa o mientras les surge una duda en el metro. ¿Por qué Facebook? Simplemente a tus alumnos les encanta y están familiarizados con él. Un grupo cerrado te asegura la privacidad y seguridad total de los alumnos. En caso de que tu centro no autorice el uso de Facebook, existen otras redes sociales educativas como Edmondo.
5. Programa una tarde “FedEx” dentro de las horas lectivas de tus alumnos.
Una tarde “FedEx” se trata de una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados. Gmail y Google News son dos productos desarrollados durante estas horas FedEx. En centros escolares también empiezan a aplicarse. Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Puede ser escribir poema, crear un blog, construir un artilugio, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones. Su lógica se basa en que los alumnos aprenderán más cuando tienen la libertad de escoger el tema (autonomía), tienen la sensación que van adquiriendo nuevas habilidades (maestría) y piensan que están contribuyendo a una cosa positiva para los demás (propósito).
1. Haz que tus alumnos publiquen sus trabajos online.
Tras el esfuerzo y las horas dedicadas en un trabajo es muy gratificante para los alumnos poder exponer su proceso de aprendizaje y el resultado final. Para ello, es muy recomendable crear un blog de aula con Blogger, WordPress o Tumblr (este último muy popular entre los jóvenes por su bello diseño y facilidad de uso). Como incentivo adicional, los alumnos podrán a través de las redes sociales compartir con sus compañeros, padres y otros colegios los trabajos que hayan realizado.
2. Usa la tecnología en el aula.
Piensa en los objetivos que quieres alcanzar cuando vas a explicar un tema y escoge en cada momento la herramienta tecnológica más apropiada. No significa que debas dejar de lado el libro de texto tradicional, sino enriquecer tus lecciones con material multimedia: un video ilustrativo para aprovechar la memoria visual, ejercicios con la pizarra digital, presentaciones con animaciones, podcasts, encuestas para verificar que se ha entendido un tema, juegos online educativos…La oferta de herramientas web gratuitas es infinita para cualquier asignatura (música, literatura, geografía, matemáticas, etc) . Si navegas por internet o sigues Recursos TIC para profesores encontrarás interesantes propuestas.
3. Colabora con centros escolares extranjeros para una perspectiva multicultural.
Las TIC te permiten debatir y acceder a un aprendizaje con centros cerca de ti pero también con centros de países bien lejanos y diferentes. Por ejemplo, con la red educativa Skype en el aula puedes comunicarte en directo con otras aulas del mundo, intercambiar tradiciones culturales o practicar idiomas. Los alumnos podrán presumir de tener compañeros de clase en Australia, India o cualquier lugar que resulte interesante para el aula.
4. Crea un grupo cerrado en Facebook con tus alumnos para tu asignatura.
El aprendizaje no debe quedar limitado a las paredes del aula. Tus alumnos pueden seguir hablando de un proyecto, de un exámen o un trabajo que están realizando en grupo cuando llegan a casa o mientras les surge una duda en el metro. ¿Por qué Facebook? Simplemente a tus alumnos les encanta y están familiarizados con él. Un grupo cerrado te asegura la privacidad y seguridad total de los alumnos. En caso de que tu centro no autorice el uso de Facebook, existen otras redes sociales educativas como Edmondo.
5. Programa una tarde “FedEx” dentro de las horas lectivas de tus alumnos.
Una tarde “FedEx” se trata de una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados. Gmail y Google News son dos productos desarrollados durante estas horas FedEx. En centros escolares también empiezan a aplicarse. Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Puede ser escribir poema, crear un blog, construir un artilugio, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones. Su lógica se basa en que los alumnos aprenderán más cuando tienen la libertad de escoger el tema (autonomía), tienen la sensación que van adquiriendo nuevas habilidades (maestría) y piensan que están contribuyendo a una cosa positiva para los demás (propósito).
FUENTE: EL blog de TotemGuard http://goo.gl/e5h1r
lunes, 21 de mayo de 2012
LOS SERVICIOS MÁS POPULARES DE MÚSICA ONLINE
Aquí tienen una lista con los servicios más populares de música a la carta, que vamos a poner para su evaluación:
jueves, 17 de mayo de 2012
FONDO LECTOR
FONDO LECTOR es un programa de desarrollo de la lectura comprensiva dirigido a alumnos que se encuentran en fase de desarrollo del aprendizaje lector y sobre todo a aquellos que problemas de comprensión lectora. Consta de tres niveles: básico, intermedio y avanzado, graduándose la dificultad de los ejercicios en los mismos...
Freemake Music Box
Buscar música en línea gratis. Escuchar millones de canciones en línea. Organizar tu colección de música en una forma más sencilla. Todo en un sólo programa y es totalmente gratuito. Sin ninguna restricción por los países y ningún registro en línea!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CAPACITACIÓN DOCENTE
El pasado 2 de abril se realizó en las instalaciones del plantel, la capacitación titulada AUTISMO Y AULAS INCLUSIVAS, orientada por la Dire...
-
Mucho tiempo ha pasado desde el día en que apareció la última publicación. Diversas fueron las razones que, de una u otra manera, llevaron a...
-
EL ENLACE LOS LLEVARÁ A UN SITIO EN EL CUAL SE ENCUENTRA ALOJADO NUESTRO HIMNO. PRÓXIMAMENTE APARECERÁN LOS HIMNOS DE NUESTRA PATRIA, EL D...
-
Hoy 27 de febrero se dio inicio al tan esperado campeonato interclases de fusal. Éste no será sólo una actividad más desde el punto de vista...